somos concertistas

eusebio sánchez

Eusebio Sánchez, concertista, músico y productor de Monterrey, es egresado como percusionista de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey con mención honorífica. Es ingeniero en producción musical por el Tecnológico de Monterrey gracias al apoyo de la beca CEMEX y fue percusionista principal de su orquesta juvenil. En 2020, realizó un máster en la Universidad Alfonso X el Sabio en Madrid con Juanjo Guillem.

En 2015, se convirtió en artista de la City Music Foundation en Londres. Ha impartido master classes en el Anton Bruckner Privattuniversitat en Austria y la Puccini Iocal en Italia. Ha colaborado con compositores como Hilda Paredes, Rodrigo Sigal y Girolamo Deraco. Se ha presentado en países como Colombia, España, Italia, Japón, Canadá, Estados Unidos, Cuba, Inglaterra y Francia.

“ser concertista implica ser el centro del mundo con el único objetivo de mostrarle al otro la grandeza del ser humano”.

gustavo villegas

Nacido en Monterrey, México, gustavo villegas es un percusionista top graduado con honores en la Facultad de Música de la UANL. Su carrera incluye destacadas actuaciones con grupos como la Marching Band Azul y Oro de la UANL, el Grupo de Percusión de Monterrey y el Ensamble de Percusiones de la FAMUS UANL, participando en festivales nacionales e internacionales.

Ha contribuido en la grabaciónes y tocado con la Orquesta de Cámara de la Universidad Autónoma de Nuevo León (OCUANL) y la Orquesta Sinfónica de la UANL (OSUANL). es el creador del ensamble de percusiones Q-sión, proyecto que congrega a 6 de los mejores percusionistas del país. Actualmente, ejerce como maestro en la Facultad de Música UANL y es graduado por la maestría en Artes Escénicas y Gestión Cultural de la UANL.

ser concertista implica liderar el mejor ensamble de percusión en toda latinoamérica. trabajamos con compositores de todo el planeta y somos una agrupación que siempre empuja las fronteras de la música hacia lugares insospechados”.

RAQUEL SAFI

Raquel Safi es una pianista mexicana, egresada de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, bajo la tutela de la Maestra Nargiza Kamilova. Participó activamente en el Curso Internacional de Verano del Conservatorio Tchaikovsky, en Moscú, donde tomó clases con las maestras Irina Plotnikova y Natalia Trull.

También ha tomado clases magistrales con reconocidos pianistas a nivel internacional, como Jorge Federico Osorio, Oxana Yablonskaya, Abdiel Vázquez y Anatoly Zatin. Tras ganar el Concurso de Solistas de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, se presentó como solista junto a la orquesta de la institución.

Raquel Safi es la directora del festival internacional de piano RISOLUTO.

“Ser concertista es fundirme con el piano hasta volvernos uno, dejando que la música hable por sí sola y lleve al público a un viaje donde trasciende el sonido”.

alejandro
de la garza

Alejandro de la Garza es un pianista y compositor de Monterrey, México, reconocido internacionalmente. Ha ganado premios como el Forte International Music Competition en Carnegie Hall (2011) y ha participado en festivales en México, Italia, Israel, Azerbaiyán y Estados Unidos.

Fue nominado al Grammy Latino por su álbum Jinetes del apocalipsis, consolidando su trayectoria en la escena musical. Su obra también incluye el disco Después del Ser Humano, explorando nuevas dimensiones sonoras y conceptuales. realizó una gira nacional con su disco Supernova de Silencio, llevando su música a distintos escenarios del país.Su estilo combina elementos contemporáneos y clásicos, logrando una propuesta única que lo distingue en el ámbito internacional. Lo que más lo destaca como artista es la conexión que logra tener con su público— su  satisfacción más grande.

“Ser concertista es crear una atmósfera donde la música se vuelve un puente entre el artista y el espectador, un instante en el que las emociones se desatan y, en su resonar, se reflejan como un eco de su propia esencia“.

valeria rubí

Originaria de Monterrey, Nuevo León, inició sus estudios musicales a los 16 años en la Facultad de Música de la UANL, donde cursó la Licenciatura en Música y Composición con el Dr. Ricardo Martínez Leal. Se ha formado con compositores como Julio Estrada, Carola Bauckholt y Joao Pedro Oliveira. En 2018 fue becaria del Centro de Compositores de Nuevo León con el proyecto *Neofonías nuevoleonesas vol. 1*. Su música ha sido interpretada por ensambles como Neopercusión, Ensamble Q-SION y la Orquesta de Cámara de la UANL, y presentada en espacios como el Museo MARCO y el Teatro Degollado. Desde 2013 trabaja en Radio Nuevo León. Es fundadora de Colectiva Tsunami y de Nosotras Sonamos, agrupación filarmónica de mujeres nuevoleonesas dedicada a difundir obras de compositoras, integrada por más de 60 personas. También compone música para cine, teatro, podcast y proyectos digitales.

“La música nos vincula no solo hacia otras personas sino en nuestra vida misma. Comprometerse a ella va más allá de nuestra existencia, trascendemos para la colectividad histórica”.

rodrigo cantú

Rodrigo Cantú (1981) es compositor, artista sonoro, músico, psicólogo e investigador de Monterrey. Fundador de proyectos como Nostoc, Torca y Rodrigo Cantú Quartet, ha compuesto más de 100 piezas en diversos géneros, incluyendo música de concierto, ópera, electroacústica y jazz. Su música ha sido editada por Asenath Records, CONARTE y UANL. Ha recibido premios como la Convocatoria de Producción Musical (2017), el Sistema Nuevo León para el Impulso Artístico y la Creación (2019) y Mención Honorífica en el Primer Concurso de Música Instrumental Original (2021). Su obra ha sido interpretada en festivales nacionales e internacionales y por músicos como Horacio Franco.Es Máster en Arte Sonoro por la Universidad de Barcelona, Doctor en Psicología por la UANL y ha investigado temas como educación musical especial y expresión artística en el cáncer, obteniendo reconocimientos de CONACYT, UDEM y CONARTE.

“ofrecer un concierto es una experiencia sensorial única y de autoconocimiento que no se experimenta en ningún otro lugar, así, las vivencias se van sumando y enriquecen nuestra experiencia creativa lo que nos hace tener otra perspectiva del mundo, que finalmente es lo que más nos interesa compartir a los demás como artistas”.

marlenne santos

Marlenne Santos Lomelí es flautista y piccolista mexicana, formada en Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey (ESMDM) y egresada del Tecnológico de Monterrey, donde recibió la beca de excelencia al talento artístico. Ha sido galardonada en concursos nacionales como el Rubén Islas Bravo (1er lugar, 2023) y el Gildardo Mojica (2do lugar, 2017). Ha tocado en escenarios como el Palacio de Bellas Artes y el MUNAL, y ha participado en agrupaciones como la OSIM, Sinfónica Azteca, OAcademy, Latin Orchestra of Europe y la Filarmónica Juvenil de Nuevo León, donde también fue flautista principal.

Cuenta con el Artist Diploma de OAcademy y un diploma en producción musical por Studio Incaible. Actualmente colabora con orquestas profesionales de Monterrey como la OSUANL, Ballet de Monterrey, La Súper y México Opera Studio, además de ser solista por la orquesta Nosotras Sonamos.

“El concertista no solo interpreta, sino que liderea y guía a la audiencia a través de un viaje emocional. Es el puente entre la música y quienes la escuchan, un portavoz de algo más grande que sí mismo, generando conexiones y un propósito compartido a través del sonido”.

alma huerta

Alma Huerta Esquivel, clarinetista y directora de banda sinfónica y orquesta, inició su formación en la Banda Municipal de San Pedro Garza García. Se convirtió en la primera clarinetista egresada de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey en 2011. Ha representado a Nuevo León en encuentros nacionales y formó parte del Coro de Clarinetes de México en el ClarinetFest 2018 en Bélgica. Ha sido invitada a festivales como el Festival Universitario de Clarinete de la UNAM y el Festival de Clarinete y Saxofón Veerkamp. Obtuvo premios como el Premio de la Juventud (2011) y el Premio Sampetrina (2023). Ha dirigido la Banda Sinfónica de la Facultad de Música UANL, la Orquesta Filarmónica Nosotras Sonamos y ensambles en México y EE.UU.  Es Subdirectora de la Banda de Música del Gobierno de Nuevo León, profesora en la UANL y ESMDM, y en 2024 se unió a Casa Veerkamp como artista representante de Vandoren París.

“"Para mi ser concertista se trata de crear, inspirar, conectar y trascender. Estos son elementos que como clarinetista y directora considero me son indispensables en el andar de mi camino musical".

alonso julián

El pianista y compositor Alonso Julián transforma vivencias personales en música, fusionando jazz, latin jazz, samba, folk, balada jazz y música clásica con una sensibilidad única. Su sólida formación académica y dominio del piano le permiten crear composiciones expresivas y versátiles, cada una con identidad propia. Su obra se enriquece con una instrumentación diversa que incluye percusiones latinas, contrabajo, batería, violín, saxofón y el ronroco, evocando paisajes sonoros andinos.

Ha llevado su música a importantes escenarios como la Semana del Jazz y eventos de CONARTE, consolidándose como un artista versátil y con gran conexión con el público. Su discografía incluye Changes y Glück im Alltag, disponibles en plataformas digitales. A través de su piano y su creatividad, Alonso Julián construye un lenguaje musical que atraviesa géneros y emociones, ofreciendo una experiencia sonora íntima y profunda.

“Para mí, ser concertista es transformar lo cotidiano a través de los sonidos. Es una vocación que exige responsabilidad y diversión. Mi mayor compromiso: hacer sentir profundamente a quienes me escuchan.”.

tatiana fresnillo

tatiana Fresnillo, clarinetista de Monterrey, se ha dedicado al desarrollo artístico desde sus inicios en el CEDART "Alfonso Reyes" y la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, donde concluyó su licenciatura en 2024. Ha participado en festivales internacionales como el ClarinetFest en Bélgica (2018) y el Clarinet Day en Baylor University (2024), tomando clases magistrales con destacados clarinetistas.

Fue beneficiaria de programas como PECDA (2022), FINANCIARTE (2024) y el Estímulo Fiscal a la Creación Artística (EFCA). Ha colaborado con la orquesta "Nosotras Sonamos", la Sinfónica Azteca 2024 y el Centro de Compositores de Nuevo León. Su proyecto "Pasaje hacia mi reparo" (2020) promovió el arte infantil. En 2024, se unió a Sol Sonoro, reforzando su compromiso con la promoción musical. Su trayectoria refleja una sólida formación, interpretación y apoyo a la difusión de la música en México y el extranjero.

“"Ser concertista es abrir un portal donde la imaginación se convierte en experiencia, tanto para quien interpreta como para quien escucha”.

ana karen
rodriguez

Cellista nacida en Monterrey, inició sus estudios musicales a los 6 años con Temenuzhka Ostreva. Egresada de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, continuó su formación en el Conservatorio Superior de Música del Liceu en Barcelona. Ha sido ganadora del 1er Concurso Nacional de Violoncello de Monterrey y finalista en el Forte Competition en el Carnegie Hall de Nueva York. Fue integrante de la Orquesta Sinfónica de la UANL y ha colaborado con orquestas en España como la Orquesta Sinfónica Goya, Orquesta Solidaria Résonnance y la Orquesta Reino de Aragón. Desde 2020, fue miembro del ensamble del Centro del CEPROMUSIC.  También forma parte del Trío Siqueiros, ganador del Premio M. M. Ponce del Festival de Música de Cámara de Aguascalientes. Ha participado en festivales como el Festival Internacional de Santa Lucía y el Festival Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez. actualmente se desempeña como cellista principal de la Orquesta del Estado de Coahuila.

“Como concertista, exploro y transformo la música contemporánea y de cámara, llevando cada interpretación más allá de la partitura para crear experiencias sonoras que conectan el presente con la tradición y la vanguardia“.